lunes, 2 de abril de 2012

KOALA...

Nombre Común: Koala
Nombre científico: Phascolarctos cinereus
Hábitat: Principalmente eucaliptos
Ubicación: Este de Australia
Población: Aproximadamente 100.000

DESCRIPCIÓN

El koala alcanza una longitud corporal de 76 cm; el cuerpo es rechoncho y está cubierto de pelo suave y de color marrón grisáceo. La cabeza es grande y redonda y tiene unas orejas peludas, grandes y redondeadas.

La dentadura del koala está adaptada a su dieta herbívora y es similar a la de otros marsupiales diprotodontos (canguros y wombats). Tienen afilados incisivos para cortar hojas al frente de su boca.

Las extremidades posteriores son cortas, con pies grandes dotados de cinco dedos; cada mano tiene cinco dedos, dos de ellos opuestos a los otros tres; cada dedo posee una garra fuerte y grande. Las patas traseras no tienen garras en el dedo mayor y el segundo y tercer dedo están fusionados para formar un garfio con el que pueden extirparse las garrapatas, de las que sufren a menudo. La hembra pare una única cría de 5,5 g de peso.

Estas características hacen que el koala esté perfectamente adaptado a su vida arborícola y es fácil de observar en los bosques de eucaliptos del este de Australia, que constituyen su único hábitat, así como su fuente de alimento, pues este animal solo come las hojas y las yemas de estos árboles.

PROBLEMÁTICA

Por décadas su población ha ido en descenso debido a la expansión urbana, accidentes automovilísticos, y ataques de perros.

Otras de las principales causas de la extinción de los Koalas es la caza por su pelaje que es muy suave, de color marrón o gris platinado hace su venta como piezas de colección o para fabricar costosos abrigos. La extinción total de los Koalas podría darse en 15 años debido a la continua urbanización y a la destrucción del 80 % de los bosques templados de las costas este de Australia, la cadena alimenticia de los koalas es muy equilibrada, por lo que cualquier cambio leve puede traer consecuencias nefastas.

POSIBLES SOLUCIONES

Los koalas están protegidos por la ley, pero los eucaliptos en los que viven y que les proporcionan su única fuente de comida no lo están.
 
 
 

CONDOR DE LOS ANDES... 

Nombre Común: Cóndor Andino o Cóndor de los Andes
Nombre científico: Vultur gryphus
Hábitat: Sierras andinas en los salientes rodeados de acantilados empinados
Ubicación: Andes desde Venezuela en el norte hasta Tierra del Fuego en la punta extrema de Sur América.
Población: Aproximadamente 6.200 ejemplares

DESCRIPCIÓN

El cóndor andino es un pájaro carnívoro de aproximadamente 12m cuyas alas alcanzan los 3.2m, con un peso promedio de 15kg, se caracteriza por ser el que vuela a mayor altura.

Fue escogido en 1834 como emblema de libertad y soberanía para el escudo nacional Colombiano.

Son proverbiales su majestad y nobleza. Su longevidad es un mito, tanto que se le ha llamado " el ave eterna". Su fuerza y poderío son formidables.

Se dice que recorre hasta 200 leguas en un día. Solamente vuela en los días de sol. Su plumaje es negro, con visos azulados como el acero, y sus potentes alas están rodeadas de blanco. También es blanca su majestuosa gorguera.

PROBLEMÁTICA

Por cientos de años el Cóndor ha batallado contra la humanidad para sobrevivir. El Cóndor ha sido amenazado por la cacería, la deforestación (pérdida de su hábitat), la contaminación del aire, agua y comida, y la severa reducción de su fuente de alimento.

Aunque todavía no se ha iniciado un censo oficial del Cóndor Andino, se cree que su población ha sido disminuida notoriamente y que en Ecuador, Perú y Venezuela tienen los niveles más bajos.

POSIBLES SOLUCIONES

En países como Argentina y Perú, trabajan incubando los huevos que producen los cóndores de zoológicos legales, trabajando a los pichones con títeres de cóndores adultos evitando el contacto de éstos con seres humanos para que cuando sean liberados en su hábitat natural no tengan asociada la figura del hombre en su crecimiento y busque su especie.

También un programa que contempla la rehabilitación de cóndores dañados, la reproducción en cautiverio e incubación artificial, con el fin de reintroducir a los ejemplares al medio silvestre.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario